sábado, 3 de diciembre de 2016

MÓDULO 4. CONVIVENCIA POSITIVA E IGUALITARIA EN EL IES "San Isidro"

MÓDULO 4. PRESENTACIÓN BUENAS PRÁCTICAS


1. PRESENTACIÓN DEL CASO ELEGIDO EN EL MÓDULO 2:

El caso tratado ha sido: “Situación de victimización tipo pasivo”
Después del análisis de la herramienta socio-educa se constataba: que el alumno/a 26  sufría Acoso, estaba confirmado por él mismo y se observaba el rechazo del 32% que no le querían como compañero de mesa. Por otro lado existía un aspecto positivo que es que tenía 6 amigos. Como características personales el alumno/a 26 presentaba: pasividad, retraimiento y timidez. Al mismo tiempo en sus interacciones parecía discutir mucho.
 Por todo ello en la intervención ya se señalaba como prioridad la de un entrenamiento en Habilidades Sociales, tanto  a nivel individual para que adquiera mayor seguridad en sí mismo como  a nivel de interacción con los compañeros para  que aprenda a comunicarse de forma asertiva. Ahora corresponde ampliar todos los niveles de intervención.
Es imprescindible la información y colaboración con la familia desde el D.O y siempre conjuntamente con el tutor. Se organizará seguidamente una reunión del equipo docente para informar y recabar todo tipo de datos, observaciones, impresiones, etc. Y devolver las pautas comunes de intervención acordadas.
La entrevista con el alumno se haría en un contexto de confidencialidad y seguridad con un ambiente sereno dónde se pueda expresar de forma abierta y sincera. Se recogería por un lado todas las necesidades, sentimientos y aportaciones del alumno así como su disposición e invitación a proporcionarle estrategias y herramientas para conseguir una mayor capacitación en inteligencia emocional que le posibiliten relacionarse e integrarse de forma óptima en el grupo clase. Se le brindará el apoyo y ayuda siempre que lo requiera, para que acuda inmediatamente al D.O o algún profesor en caso necesario, se le aconsejará la no utilización  de las redes sociales en las que ha sido objeto de acoso.
Seguidamente se entrevistaría  a  dos ayudantes, uno  sería elegido entre los 6  amigos que señalaba el propio alumno/a 26 y otro podría ser seleccionado del alumnado prosocial  del aula detectado. Se les pediría colaboración en el acompañamiento y atención en caso que lo necesite en situaciones que se den de acoso.
El Centro Escolar es el IES “San Isidro”  de la zona Centro de Madrid, la procedencia del alumnado es muy amplia, de la misma zona y por tradición provienen también del extrarradio de Madrid, Vallecas, San Fermín, Usera y Carabanchel con un nivel socio-cultural medio. Aunque se dan los dos extremos: convive un alumnado procedente de familias con un nivel socio-cultural alto con familias de un nivel socio-cultural bajo y al mismo tiempo se integra a una amplía población inmigrante (30 nacionalidades). Es un Centro Plurilingüe con una sección de francés y en el presente curso de inglés y además es un Centro Tecnológico. 

2. MEDIDAS ORGANIZATIVA EN EL CENTRO EDUCATIVO:

Formación del profesorado, del alumnado, del personal no docente y de las familias a través de un seminario permanente (CTIF Madrid) en casos de acoso escolar y Mediación  Escolar.
            Para ello ya tenemos un equipo de Mediación estable y otro que se está formando comprometido con la mejora de la convivencia.
               
En el Centro contamos con un equipo de Mediación formado por profesores, alumnado, familias y personal no docente. Y para el presente curso se ha dotado al centro por parte del Ayuntamiento de un Mediador Social para que lleve a cabo el siguiente Plan:
El Proyecto Madrid por una convivencia positiva e igualitaria en el centro educativo.
Atención y formación en mediación y resolución de conflictos., surge para colocar por
delante del castigo y la sanción puntual, el trabajo cotidiano en el desarrollo de
habilidades sociales y de auto-reflexión.
Para lo cual vamos a disponer de un  Aula de Acogida, un espacio de escucha y trabajo personal, para poder analizar los problemas de convivencia y buscar soluciones. El tripe enfoque de este proyecto implica la acogida y escucha de las dificultades singulares de cada joven, la formación y sensibilización en mediación y resolución de conflictos incluyendo la perspectiva de género, y el acompañamiento en la mediación realizada por los equipos del centro en los conflictos que surjan dentro del mismo.

Mejora de las medidas de supervisión y vigilancia. Medidas que garanticen la seguridad del alumno/a acosado/a, sobre todo en aquellos lugares que sean más propicios para que se den estos tipos de conductas (cambios de clase, pasillos, recreo, etc.).El jefe de estudios, junto con el tutor se encargará de ampliar el número de profesores al que se tiene que informar, ya sea profesores de guardia de aula, biblioteca  o de recreo, también a los auxiliares de control e información, con el fin de garantizar la integridad del alumno en los momentos en que puede ser más vulnerable, es decir, cambios de clase y recreos.

* Plan de actividades o talleres durante el tiempo del recreo: juegos cooperativos, taller de  ajedrez y otros juegos de mesa.

Planificar el tratamiento del tema desde la tutoría y resto de áreas.

Reuniones con las familias: padres, madres o tutores legales: educación familiar sobre la convivencia escolar y casos de acoso escolar. Se contará con especialistas y con los agentes de la policía-tutor

*  Facilitar ayuda a las víctimas para saber lo que tienen que hacer en casos de acoso: Acceso al tutor/a, jefatura de estudios, tutor, D.O. (orientadora, PTSC, PT) y resto de profesorado.
            Nosotros tenemos instalado también un buzón para ayudar a la víctima a denunciar su situación. 

        3. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO.

 - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
El Proyecto Educativo de centro debe promover procesos (diálogo, deliberación, toma de decisiones colegiadas) en el centro y en el aula, donde la participación activa en la resolución de los problemas de la vida en común, contribuya a educar en valores que fomenten la convivencia pacífica. Aprender a convivir es un proceso, un modo de interacción entre compañeros. Se incluirán líneas de trabajo relacionadas con la prevención del acoso escolar y la mediación de conflictos teniendo en cuenta la perspectiva de género.

 - PLAN DE CONVIVENCIA
Un clima de convivencia adecuado es condición indispensable para conseguir la progresiva maduración y aprendizaje de calidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa, en especial de los alumnos y, consecuentemente, para lograr los objetivos planteados en el Proyecto Educativo del Centro.
Mediante la elaboración de este plan hemos definido:
-Definir un conjunto de normas básicas de carácter educativo que sirvan para crear un clima adecuado de respeto, esfuerzo y responsabilidad. 
-Establecer la prevención e intervención en los casos de acoso escolar.
-Precisar de forma clara  los tipos y grados de incumplimientos de estas normas y de las conductas que alteran la convivencia. 
-Establecer las garantías de cumplimiento de las Normas de convivencia. 
-Sí es ciberacoso: El acoso a través de las redes sociales se escuda en el supuesto anonimato, estas no deberían ser usadas por niños de 12 años y menos sin control parental.       Se diferencia del acoso presencial en que la difusión en las redes sociales se multiplica exponencialmente en muy poco tiempo, se produce en casa ya que al instituto no deberían llevar el móvil.  El acosado difícilmente se puede defender, ya que el daño psicológico es grande por lo que se produce en claro desequilibrio, aumentado porque es un grupo formado tanto por los acosadores como los espectadores.        

  - PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
En relación directa con el Plan de Convivencia, tenemos  el Plan de Acción Tutorial (PAT). Es en este documento donde se pueden concretar y desarrollar en gran medida las actividades y programas establecidos en el Plan de Convivencia. 
De este modo se realizarán al principio de curso “Las Jornadas de Acogida” para un mayor conocimiento entre el alumnado y por parte del profesorado y favorecer de este modo la integración grupal. También se llevará un protocolo de acogida al alumnado nuevo en el Centro

El trabajo previo de planificación que deben realizar los tutores con el apoyo y coordinación de los orientadores, es imprescindible para llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial con los alumnos y las familias. Es necesario dedicar tiempo efectivo a reflexionar, sensibilizar, dialogar y buscar soluciones creativas entre todos.
Se recomienda el trabajo en grupos cooperativos:
A través de ellos, pretendemos organizar las interacciones entre los alumnos, mediante la formación de equipos de trabajo y así lograr que los alumnos dependan unos de otros para lograr los objetivos propuestos. 
    El docente debe preparar la tarea repartida para cada uno de los miembros del grupo, cada miembro del grupo debe preparar individualmente su tarea, lo leen, lo entienden, lo aprenden y recopilan las dudas que surjan. A la hora de repartir la tarea, se prestará especial atención en el tema a elegir. Se elegirá el centro de interés, según los conocimientos e inquietudes de nuestro alumno del caso, de manera que se convierta en un experto de su pieza del puzle ante el grupo clase.
    Posteriormente se reúnen los alumnos que tienen la misma parte de la tarea (Reunión Expertos), debaten sobre la tarea propuesta, planteando posibles dudas y se tienen que poner de acuerdo para exponer su tarea al resto de compañeros del grupo.
    Finalizadas esta reunión de expertos, se vuelve al grupo original, donde se explicará al resto la parte del trabajo preparado, con claridad; para que el resto lo entienda y comprenda, facilitando así, su aprendizaje.
    Por último, habrá que evaluar el aprendizaje logrado y la eficacia de la técnica propuesta, para lo que facilitaremos un test para comprobar dicha eficacia. 

En nuestro caso la intervención a desarrollar en tutoría consistirá en:

-En Tutoría,  con el grupo-clase a través de dinámicas y actividades que sirvan para analizar el clima del aula para a partir de ahí establecer las medidas oportunas y acuerdos consensuados de mejora del clima del aula. Al mismo tiempo con intervención del D.O y el educador social se desarrollará  una intervención grupal encaminada a la enseñanza explícita de estrategias y habilidades socio-cognitivas que mejoren la comunicación en el aula. Y desarrollando contenidos de la mediación,como trabajando el "ponerse en el lugar del otro", entre los alumnos implicados.
También se le ofrecerá un nuevo sitio en el aula, lejos de los alumnos que le molestan y sentado al lado de uno de los alumnos ayudantes que ha elegido.
-De forma individual, se ofrecerá un espacio y tiempo (7ªh, otra tutoría, etc.) para entrenar al alumno/a 26 con un programa de Autoestima.
          Por otro lado quiero dejar claro algunas características del ciberacoso:
-El acoso a través de las redes sociales se escuda en el supuesto anonimato, las redes sociales no deberían ser usadas por niños de 12 años y menos sin control parental.                                              Se diferencia del acoso presencial en que la difusión en las redes sociales se multiplica exponencialmente en muy poco tiempo, se produce en casa ya que al instituto no deberían llevar el móvil.  El acosado difícilmente se puede defender, ya que el daño psicológico es grande por lo que se produce en claro desequilibrio, aumentado porque los acosadores o los neutros están formando grupo frente al acosado.        
-La prevención del ciberacoso pasa por realizar encuentros con las familias y actividades dentro del PAT que ayuden a tener una mayor concienciación sobre el tema.    

4-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Sugerencias para realizar el seguimiento y evaluación de las medidas:
PROFESORADO
 En un principio se establecerán reuniones mensuales  del equipo docente, con jefatura y orientación  o aprovechando las juntas de evaluación, si el problema se ha solucionado.

-El tutor tendrá contacto periódico con las familias de los alumnos implicados: reuniones al principio de curso y por trimestre.
- El departamento de Orientación en colaboración con el equipo directivo seguirá realizando La escuela de Familias para potenciar la información, el análisis  y solución de los conflictos de convivencia.
-Se revisarán las actividades en la hora del recreo: ajedrez, torneos deportivos, realización de un blog, etc.
-Equipo Directivo y/o Tutor y/u Orientador, se entrevistarán con las familias, siempre que se considere necesario, de los alumnos implicados en el caso, informarán de los hechos e intervenciones realizadas por el Centro, se les darán pautas de intervención y asesorarán sobre posibles recursos a los que pueden acceder. Y  se acudirá a los agentes externos que corresponda.
-Profundizar más en la posibilidad de cambios metodológicos a través de la CCP y las reuniones de departamentos. También en la memoria de final de curso, se revisará la posibilidad de realizar cambios metodológicos del tipo: metodologías activas, ayudantes TIC, aprendizaje colaborativo, trabajo por proyectos,… Todo ello incidirá en una mayor motivación del alumnado y también en una mejora de la convivencia.

ALUMNADO
-Para todos los grupos de alumnos de la ESO está previsto que se realice el test “socioescuela” como actividad prevista en el PAT.
-En las clases que se haya detectado casos de acoso, después de la intervención se volverá a aplicar para constatar las mejoras significativas, sí las hubiese.
-Reunirse con los profesores y  alumnos del equipo de mediación (por afinidad) con el objetivo de que estos alumnos ayuden a sentirse mejor al alumno acosado, puedan enseñar al resto y estimulen a los alumnos prosociales. Se realizará quincenalmente en horario de tutoría. Convocar a la junta de delegados para que hagan propuestas de actividades en los recreos, procurando que los alumnos mayores colaboren en las mismas.

FAMILIAS
-Mayor participación en la vida de los Centros, acudir cuando se requiera su presencia.
-Participación y asistencia en "La escuela de de Familias",debates, encuentros, talleres, etc.

 Analizar, difundir y sensibilizar tanto con la población joven como con la población en general, sobre la necesidad de resolver el conflicto a través de la palabra, la escucha y el análisis, desplazando dentro de lo posible la sanción, así como la toma de conciencia de la situación de las desigualdades de género en diferentes ámbitos, es fundamental no sólo para la convivencia en el centro educativo en particular, sino para el crecimiento de una sociedad en la que haya un mayor bienestar común.

lunes, 28 de noviembre de 2016

IES "San Isidro" de Madrid (Orientación)

Dos enlaces a los blogs de Mediación e Igualdad del  IES "San Isidro" de Madrid:




LECCIONES DE VIDA DE ADOLESCENTES


BITÁCORA DEL D.O.:

" LECCIONES DE  VIDA DE ADOLESCENTES"

El día a día de un D.O es intenso y apasionante, unas veces me voy triste y preocupada y otras feliz y agradecida pero siempre con la sensación de que tengo un trabajo que me hace sentir útil y da mucho sentido a mi vida. Siempre cuando entro en una clase con mi esquema de lo que he preparado me pregunto  ¿qué vamos a aprender hoy?, nunca repito una clase, la puedo empezar igual, pero cada grupo humano va articulando sus necesidades y su propio aprendizaje.
Me siento privilegiada de poder disponer de un espacio confidencial y un tiempo sin prisas dónde cualquier miembro de la comunidad educativa pueda comunicarse con libertad y seguridad, de ser aceptado  plenamente.
Hoy, como tantos días, ha vuelto a pasar una experiencia singular y no por eso ni menos ni más extraordinaria que otras,  no he podido resistirme a escribirla.

Caso de acoso
Arturo: Tengo que hablar contigo
Orientadora: Vale, pásate por el D.O al finalizar las clases, ¿puedes?
A: Sí , si es que no aguanto más, me encuentro muy solo, no tengo amigos y te  tengo que contar lo que me pasa, pero a solas.
O: Te espero a las 2:10h.
(Estamos las dos personas del D.O, está la puerta abierta, un alumno está recogiendo un libro que le faltaba, mi compañera PTSC se lo está dando. Arturo  llega todo nervioso, no para de moverse, se sitúa de pie a mi lado, y dice que quiere estar a solas, que le da mucha vergüenza contarlo. Despedimos al otro alumno. Le invito a sentarse para que se tranquilice).
O: “ no te preocupes todo lo que se  cuente aquí es confidencial, no se va a enterar nadie más”.
A: Mira es que yo lo he pasado muy mal en el colegio de primaria por ésto, me han acosado. Mis padres e llevaron  a una terapia psicológica y no me solucionó nada, he seguido igual cada vez más solo y sin saber qué hacer.¿Vosotras sois psicólogas?

PTSC: Nosotras no hacemos terapia pero atendemos e intervenimos en  todos los problemas que tengan lugar en el Centro para que haya un buen ambiente de compañerismo en clase que os haga estudiar mejor. También atendemos a las familias para darles las pautas necesarias para que tengáis las mejores condiciones y hábitos de  estudio que faciliten un buen aprendizaje y aseguren un equilibrio emocional. Y sí es necesario colaboramos con los tutores trabajando H.S. en las tutorías.

O: Así que Arturo, yo soy psicóloga escolar pero lo importante que estamos aquí para ayudarte¿Y qué te hicieron? 
A: me pegaban puñetazos, me daban patadas,  me empujaban  acorralándome entre 4 y también  me insultaban, a mí no me quedaba más remedio que defenderme y ellos también  se llevaron algún puñetazo, me defendía como podía pero eran unos 4 ó 5 Al final me apartaba y me quedaba sólo en los recreos.
O:¿ tienes idea de por qué lo hacían?
A: sí porque eran homófobos y tengo miedo que aquí se enteren de lo que me pasa y me vuelvan a acosar.
O:   nos quedamos calladas,  me mira, le miro, asiento,  le sonrío, le digo que está totalmente seguro aquí y en el Centro, por supuesto, que se aceptan a todas las personas independiéntemente de su orientación sexual. Y para asegurarme de que es eso lo que me ha querido decir, le pregunto que si ya lo tiene claro. Me contesta rotundamente que así es. Ya sonríe también.
A: Por supuesto, ya me di cuenta a partir de los 5 años de que no me gustaban las chicas, antes era la etapa tonta  y ni  pensaba que me gustaran  los chicos o las chicas.
O:Ahora ¿ lo sabe alguien más?
A: Sí, se lo he dicho a varias amigas de clase, una  que es muy lista me ha dicho que ya se había dado cuenta, por la forma de hablar y expresarme, y dice que no pasa nada y que me va a ayudar.  A mi hermana de 10 años ya se lo he dicho, claro, es mi hermana, que también es adoptada como yo, pero yo soy  de la India y ella es de Nigeria, y este verano se ha enterado de que su padre y su abuela están vivos, sabe dónde viven, y dice que para Reyes  va a  pedir una camisa, zapatos para su padre, y un vestido para su abuela, les va a enviar un paquete. Pero no me fío…
O:  ah, sí! Pues qué bien, me alegro por tu hermano...pero, Arturo:¿ De qué no te fías?
A: pues de que  se lo casque a mis padres.
O: ¿Tus padres no saben nada?
A: Bueno algo sabrán, porque ya están oyendo a mi hermano comentarlo y creo que se lo imaginan, ellos tienen parejas de amigos homosexuales pero todavía no quiero decirlo porque ahora están mal conmigo….
O:¿ Sí? ¿Cómo sabes que no están muy bien contigo..?
A: pues  dicen que quieren ver el hijo bueno que era antes, me distraigo y no estoy sacando buenas notas…….
O: a lo mejor estás tan preocupado de que no te acepten tus compañeros, que no puedes centrarte..
A: puede, pero he pensado que en la clase de valores éticos me puedes ayudar..
O: sí claro,¿a qué te refieres…tú quieres exponer algo?
A: mejor que lo cuentes tú, qué el próximo día cuentes uno de esos cuentos que traes con historias de otros adolescentes, y que trate del tema, y luego que opinen todos.
O: De acuerdo, ya se, te refieres al libro escrito por Pilar, una amiga orientadora que se titula:"¡ Silencio se sueña!", !eso está hecho!, llevaré la historia de una persona homosexual, preparo unas preguntas, y hacemos un debate, me parece una idea estupenda.
A: sí, mejor así,  que no salga directamente y así veo lo que piensan los de mi clase del tema  y, si puedo, yo intento opinar y hablar.
O: Pues entonces, a ver sí puedes también comentarlo en tu casa, y si quieres que cite a tus padres me lo dices, para hablar de todo, de la presión que sientes en los estudios y, ¿ cómo te podemos ayudar para que te vuelvas a centrar?
A: Sí, lo intentaré, pero no te aseguro nada, es que ahora también estoy preocupado por lo que les he dicho a  otros de la clase: para prevenir que se metieran conmigo, les he hecho un comentario de  que yo era homófobo.
O: ya veo, es normal que a veces digamos lo contrario de lo que sentimos,  y disimulemos algo para no llamar la atención más de la cuenta.
A: Se van a reír de mi, cuando sepan la verdad.
O: tampoco tienes obligación de decir nada íntimo, simplemente trataremos el tema, vemos sí hay prejuicios,  y cómo superarlos.
A: está bien, ahora ya me tengo que ir a casa porque se van a preocupar de que llego muy  tarde. Una cosa también me gustaría apuntarme para ser alumno mediador, para ayudar a otros a que no pasen lo que yo he pasado. Y además creo que me va a venir  bien aprender técnicas para comunicarme mejor y relajarme, porque siempre estoy muy nervioso.
O: Claro, Arturo, te apunto en la lista para la nueva formación de mediadores que será en el segundo trimestre, lo harás muy bien. Ven cuando lo necesites, para hablar de lo que quieras.

Observaciones:

Es un caso de un chico de  13 años que padece de síndrome postraumático por haber sufrido acoso homofóbico  de sus compañeros hace dos cursos.
Continuará.......

FORMACIÓN DEL ALUMNADO MEDIADOR

En el curso anterior se realizó la Formación del equipo de Igualdad y Mediación gracias a tener concedido un proyecto bilateral de innovación  del IES "San Isidro" de Madrid con el IES"La Rocha" de Gran Canaria (1800 Km de mejoras educativas), y dotado de presupuesto así hemos tenido la oportunidad de formar a un equipo más amplio de mediadores que incluye a toda la comunidad educativa.
Los sistemas de ayuda entre iguales y de mediación abogan por una implicación directa en la solución de los conflictos por parte de las personas involucradas en el conflicto.

Actualmente  el equipo de Igualdad y Mediación está realizando mediaciones informales y formales y tomando parte activa en la mejora de la Convivencia del centro. Ya se ha exportado esta experiencia, mediante actuaciones del alumnado mediador, a otros centros,en Jornadas en el CTIF yen un  Encuentro organizado por el Ayuntamiento de MADRID.



FASES DE LA MEDIACIÓN (contado por los alumnos)

1ª Fase: Introducción- Presentación

Se presentan los mediadores y el observador (sí lo hay)
Explicar lo que es la mediación.
Decir las reglas, proceso confidencial, voluntario, no se pueden insultar, tienen que escucharse por turnos sin interrumpir para ver si llegan a un acuerdo final.
Preguntar: ¿Por qué estáis  aquí?
Tienen que estar de acuerdo los dos en arreglar el conflicto 
El mediador puede convencer de la importancia de la mediación, (tb. puede evitar una sanción)

Importante tener en cuenta la disposición  de las sillas.  Se sentarán al lado un poco separados y ligeramente en diagonal.

Uno puede llevar la sesión y el otro apunta o si son tres mejor.
    Se da el mismo tiempo más  o menos a las partes.  
    Sí una parte no va voluntaria se le puede dar la vuelta.
    Convenciendo de la importancia y los beneficios. Hay diferentes niveles.

2ª Fase: Cuéntame
Escuchar  de qué va el problema.
Cuentan las dos/tres versiones
Se hacen preguntas
¿Por qué crees que ha hecho esto o tal cosa?
Sin atosigar. 
Mostrar interés. 
Mostrar neutralidad .

 3ª Fase: Aclaración del conflicto Preguntas:
 Qué ha pasado, desde cuándo, dónde .....
 Es práctico utilizar algunas técnicas como “Parafrasear”
 Siempre incidir: en preguntar ¿Cómo  se sienten?
 (Esta fase es la parte más difícil).

4ª Fase: Acuerdos o soluciones 

Los puntos  principales son:

-Recopilar  de las informaciones más relevantes, siempre hay que contar con las partes para llegar a una solución consensuada. Retomar cosas que se han dicho.
-Todos ganan 
-Acuerdo mutuo es: beneficioso para ambas partes. La solución la tienen que encontrar los mediados.

-Se puede animar: “podríamos comprometernos a.....”

Conclusión:  para ser mediador hay que ser IMPARCIAL Y OBJETIVO y llegar a acordar con los mediados por lo menos lo que sea menos perjudicial. Se firmará el compromiso y se pondrá una fecha para la revisión.




domingo, 27 de noviembre de 2016

Análisis del caso: situación de victimización de tipo pasivo. Alumno/a 26

Alumno 26
“Situación de victimización tipo pasivo”
 Seguiré los siguientes pasos:
1ºAnálisis del caso:
Analizando los datos obtenidos por la herramienta socio-educa se constata: El alumno/a 26  sufre Acoso, está confirmado por él mismo y se observa el rechazo del 32% ( casi la mitad de su clase)que no le quieren de compañero de mesa. Por otro lado existe un aspecto positivo que es que tiene 6 amigos.
Como características personales se pueden resumir: pasividad, retraimiento y timidez. Al mismo tiempo en sus interacciones parece discutir mucho. Por todo ello podemos inferir que necesitaría una capacitación en Habilidades Sociales, tanto  a nivel individual para que adquiera mayor seguridad en sí mismo como  a nivel de interacción con los compañeros para  que aprenda a comunicarse de forma asertiva.
En paralelo se iría organizando un programa de ayuda entre iguales para que puedan tener todos los alumnos que lo necesiten otro compañero que los tutorice a este nivel, de socialización.
2ºObservación in situ:
Me parece importante  la obtención de datos en el propio contexto donde se desenvuelve el alumno/a, para ello diseñaría una hoja de registro  para  registrar su comportamiento y sus interacciones,  una para dentro del aula, y otra para fuera del aula(pasillos, recreos, salida de clase, extraescolares, etc). La podían cumplimentar varios profesores (el de E.F., matemáticas, V.E, el tutor, profesor de guardia del recreo y orientadora).
Se analizarían por el equipo docente las observaciones realizadas. Teniendo muy en cuenta al tutor.
3ºEntrevista al alumno y a su entorno:
Es imprescindible la información y colaboración con la familia desde el D.O y siempre conjuntamente con el tutor.
La entrevista con el alumno se haría en un contexto de confidencialidad y seguridad con un ambiente sereno dónde se pueda expresar de forma abierta y sincera. Se recogería por un lado todas las necesidades, sentimientos y aportaciones del alumno así como su disposición e invitación a proporcionarle estrategias y herramientas para conseguir una mayor capacitación en inteligencia emocional que le posibiliten relacionarse e integrarse de forma óptima en el grupo clase. Se le brindará el apoyo y ayuda siempre que lo requiera, para que acuda inmediatamente al D.O o algún profesor en caso necesario, se le aconsejará la no utilización  de las redes sociales en las que ha sido objeto de acoso.
Seguidamente se entrevistaría  a  dos ayudantes, uno  sería elegido entre los 6  amigos que señalaba el propio alumno/a 26 y otro podría ser seleccionado del alumnado prosocial  del aula detectado. Se les pediría colaboración en el acompañamiento y atención en caso que lo necesite en situaciones que se den de acoso.
4ºIntervención:
Va a ser en dos direcciones, complementarias.
-en Tutoría,  con el grupo-clase a través de dinámicas y actividades que sirvan para analizar el clima del aula para a partir de ahí establecer las medidas oportunas y acuerdos consensuados de mejora del clima del aula. Al mismo tiempo con intervención del D.O se desarrollará  una intervención grupal encaminada a la enseñanza explícita de estrategias y habilidades socio-cognitivas que mejoren la comunicación en el aula.
También se le ofrecerá un nuevo sitio en el aula, lejos de los alumnos que le molestan y sentado al lado de uno de los alumnos ayudantes que ha elegido.
-De forma individual, se ofrecerá un espacio y tiempo (7ªh, otra tutoría, etc.) para entrenar al alumno/a 26 en un programa de Autoestima.
Observaciones:
Lo primero decir que he analizado este caso como si fuera un caso leve, que es reciente, que las conductas de distorsión están en un nivel inicial y no se ha agredido físicamente  porque si no se abriría protocolo de acoso inmediatamente y se procedería de otra forma más contundente.
Por último soy más partidaria siempre que sea posible que se  trabaje con todo el grupo, ya que el fortalecer la autoestima viene bien tanto a las víctimas como a los agresores y como no a los pasivos o espectadores que son el público de los verdugos que sí pasaran a ser activos y denunciaran o impidieran el acoso, este tampoco se daría.