lunes, 28 de noviembre de 2016

FORMACIÓN DEL ALUMNADO MEDIADOR

En el curso anterior se realizó la Formación del equipo de Igualdad y Mediación gracias a tener concedido un proyecto bilateral de innovación  del IES "San Isidro" de Madrid con el IES"La Rocha" de Gran Canaria (1800 Km de mejoras educativas), y dotado de presupuesto así hemos tenido la oportunidad de formar a un equipo más amplio de mediadores que incluye a toda la comunidad educativa.
Los sistemas de ayuda entre iguales y de mediación abogan por una implicación directa en la solución de los conflictos por parte de las personas involucradas en el conflicto.

Actualmente  el equipo de Igualdad y Mediación está realizando mediaciones informales y formales y tomando parte activa en la mejora de la Convivencia del centro. Ya se ha exportado esta experiencia, mediante actuaciones del alumnado mediador, a otros centros,en Jornadas en el CTIF yen un  Encuentro organizado por el Ayuntamiento de MADRID.



FASES DE LA MEDIACIÓN (contado por los alumnos)

1ª Fase: Introducción- Presentación

Se presentan los mediadores y el observador (sí lo hay)
Explicar lo que es la mediación.
Decir las reglas, proceso confidencial, voluntario, no se pueden insultar, tienen que escucharse por turnos sin interrumpir para ver si llegan a un acuerdo final.
Preguntar: ¿Por qué estáis  aquí?
Tienen que estar de acuerdo los dos en arreglar el conflicto 
El mediador puede convencer de la importancia de la mediación, (tb. puede evitar una sanción)

Importante tener en cuenta la disposición  de las sillas.  Se sentarán al lado un poco separados y ligeramente en diagonal.

Uno puede llevar la sesión y el otro apunta o si son tres mejor.
    Se da el mismo tiempo más  o menos a las partes.  
    Sí una parte no va voluntaria se le puede dar la vuelta.
    Convenciendo de la importancia y los beneficios. Hay diferentes niveles.

2ª Fase: Cuéntame
Escuchar  de qué va el problema.
Cuentan las dos/tres versiones
Se hacen preguntas
¿Por qué crees que ha hecho esto o tal cosa?
Sin atosigar. 
Mostrar interés. 
Mostrar neutralidad .

 3ª Fase: Aclaración del conflicto Preguntas:
 Qué ha pasado, desde cuándo, dónde .....
 Es práctico utilizar algunas técnicas como “Parafrasear”
 Siempre incidir: en preguntar ¿Cómo  se sienten?
 (Esta fase es la parte más difícil).

4ª Fase: Acuerdos o soluciones 

Los puntos  principales son:

-Recopilar  de las informaciones más relevantes, siempre hay que contar con las partes para llegar a una solución consensuada. Retomar cosas que se han dicho.
-Todos ganan 
-Acuerdo mutuo es: beneficioso para ambas partes. La solución la tienen que encontrar los mediados.

-Se puede animar: “podríamos comprometernos a.....”

Conclusión:  para ser mediador hay que ser IMPARCIAL Y OBJETIVO y llegar a acordar con los mediados por lo menos lo que sea menos perjudicial. Se firmará el compromiso y se pondrá una fecha para la revisión.




No hay comentarios:

Publicar un comentario